viernes, 13 de abril de 2012

Expresion de arte: Pintura de España 1700-1900 Eduardo Rosales

Eduardo Rosales Gallinas fue un pintor español del siglo XIX


Pintó acuarelas, dibujos y numerosos retratos.
Sus primera obras son más puristas, aunque fue desarrollando una pintura más personal, con pincelada suelta y abocetada, inspirada en Velázquez.
Nació en Madrid en 1836.
   
Estas son 6 de sus obras mas importantes:


Tobías y el ángel: 

El cuadro muestra al protagonista buscando refugio en el ángel, el cual ligeramente vuelto hacia la izquierda señala con su mano izquierda al pez, tranquilizando al joven.
Presenta una estética muy cercana a los pintores alemanes e italianos, Rosales demuestra en esta obra su conocimiento de las tendencias pictóricas europeas.
El pintor realizó numerosos dibujos y bocetos preparatorios, que demuestran la composición y la preocupación del artista por el resultado final.

Violinista Pinelli



El violinista aparece con el cuerpo en tres cuartos de perfil, girado hacia la derecha mientras su cabeza queda casi de frente, en una zona de luz intermedia. Viste un traje negro con blanca camisa mientras que el fondo está pintado en claro para acentuar los contrastes. Sus manos están abocetadas, sujetas al violín que recibe el mismo tratamiento quedando en una zona de penumbra. La luz ocupa un importante papel en la composición al impactar en el rostro de Pinelli para resaltar su expresión. La rapidez y soltura del color, las tonalidades y la sensación atmosférica hablan de la constante influencia de Velázquez en la pintura de Rosales.






Muerte de Lucrecia






Invirtió en la obra cinco años de intenso trabajo, la escena, se desarrolla en la misma alcoba de la protagonista.  A la izquierda vemos el lecho conyugal.
Nada de columnas estriadas de tamaño descomunal. Sólo Lucrecia y los cuatro
protagonistas: su padre Lucrecio, su marido Colatino y los dos parientes,
Valerio y Bruto.

La composición es muy sencilla, se reduce a los personajes protagonistas y en un espacio adecuado para que el espectador interprete correctamente el mensaje, reduciendo al máximo la decoración para mostrarnos un dormitorio austero con una estatua de bronce.

La soltura de las pinceladas, la precisión para crear el ambiente de penumbra, las anatomías estructuradas, el color y un dibujo sometido en todo momento al servicio del volumen hacen que esta obra sea irrepetible y una de las cumbres del arte del siglo XIX. 




Mujer saliendo del baño


No son numerosos los desnudos de Rosales, por lo que esta mujer al salir del baño que contemplamos se convierte en una de las más acertadas muestras del artista. Aparentemente parece que está sin concluir pero se trata de una obra final, posiblemente realizada en una sola sesión de la modelo.

La mujer está de espaldas, inclinándose hacia la izquierda para secarse las piernas. Se recorta ante el fondo oscuro donde destaca la cortina verde, impactando la luz en su figura. El maestro ha destacado las líneas de los contornos con la misma tonalidad que el fondo, aplica el con toques de pincel seguros y magistrales, acercándose al Impresionismo de Degas o Renoir y manteniendo el contacto con la pintura de Velázquez. 




Presentación de don Juan de Austria ante Carlos V en Yuste:


El lienzo representa el momento en que un adolescente don Juan de Austria, hijo natural del viudo emperador Carlos y doña Bárbara Blomberg, es conducido a presencia de su anciano padre en su retiro de Yuste.

Don Carlos aparece junto a una ventana, lleva las piernas cubiertas con una manta, reposándolas sobre un cojín. El emperador se acompaña de su fiel mastín y de dos frailes.
En el extremo opuesto de la composición se ubican los nobles de la corte imperial y el tímido don Juan, vestido de azul intenso, presentado a su padre por su tutor.
La técnica exhibida por Rosales es de una gran riqueza plástica, a pesar de reducido tamaño, la escena no pierde monumentalidad ni trascendencia, trabajando de manera acertada el tratamiento de la luz, creando una excelente atmosférica que recuerda a Velázquez.

Tampoco están descuidados las indumentarias ni el realismo de los rostros, consiguiendo un sensacional resultado. 


Doña Isabel la católica dictando su testamento:

Este cuadro se considera la obra cumbre de la pintura de historia española; en él se muestra a la reina Isabel I en el momento de dictar su testamento en noviembre de 1504 antes de su muerte.
La reina se encuentra tendida en una cama reposando su cabeza sobre dos gruesos almohadones. Junto a la cama encontramos al escribano, Gaspar de Gricio, sentado en su pupitre. A la izquierda de la composición aparece el rey Fernando sentado, dejándose caer en el sillón y apoyando los pies en un grueso almohadón de terciopelo. A su lado hallamos a una dama vestida de negro, su hija Juana de Castilla. A los pies del lecho se sitúan otros fieles servidores de doña Isabel encabezados por el Cardenal Cisneros el contador López de Cárraga y el Almirante de Castilla, mientras que al fondo aparecen los marqueses de Moya, Beatriz de Bobadilla y Andrés Cabrera que fue su mayordomo y los más fieles valedores de la reina.

La gran protagonista del lienzo es la luz, tratada para crear una atmósfera densa y recargada. La técnica utilizada también corresponde al estilo del sevillano ya que construye sus figuras con un certero dibujo pero emplea una pincelada ancha y diluida a la hora de aplicar el color sin renunciar a las calidades de las telas como observamos en las ropas.
Otro de los elementos de la obra que llaman la atención son las expresiones de los personajes, mostrando sus sentimientos y las reacciones que provocan las palabras de la reina, especialmente en su esposo Fernando.
La composición está estructurada por dos aspas en profundidad, culminando con las figuras de los marqueses y la esquina oscura de la estancia. Los planos paralelos donde se ubican los personajes también otorgan profundidad a la escena.
Cada una de las figuras ocupa su puesto aparentemente casual pero que demuestra el laborioso trabajo que llevó el maestro.
Uno de los aspectos más sugerentes del lienzo posiblemente sea la maestría en la construcción de los pesados ropajes y la lencería del lecho real, destacando las calidades táctiles de cada una de las telas. 

Expresión de arte: Pintura de España 1700-1900 Mariano Fortuny

Nació el 11 de junio de 1838.
Mariano José María Bernardo Fortuny y Marsa es considerado uno de los artistas mas importantes del siglo XIX después de Goya.
Su estilo y su obra le definen como un auténtico genio que marcó indeleblemente a toda una generación de pintores europeos
Las principales características de sus obras se resumen a  minuciosidad, preciosismo, cuidado de dibujo, amplitud espacial, sentido del color, delicadeza y en los detalles.

Estas son 6 de sus obras mas importantes;

La vicaría:
Es la obra maestra de Fortuny, dentro del estilo del realismo, que alcanzó gran éxito en toda Europa como expresión de un realismo burgués exento del carácter de crítica social
La obra toma como pretexto los trámites burocráticos de su propio casamiento la hija de Federico de Madrazo. Representa el momento en que los testigos de una boda firman en la sacristía. Todos los invitados a la ceremonia están pendientes del acto excepto los personajes de la derecha. Es un retrato de la sociedad española del siglo XVIII, donde están presentes un clérigo, un torero, un militar y las elegantes damas. El artista pone gran atención en los detalles de los trajes, la decoración de la sala y el ambiente. Posee una pincelada abierta, las figuras se en un magnífico juego de perspectiva.


Desnudo en la playa

A pesar de ser solamente un estudio, esta obra es hoy en día un ejemplo del nuevo lenguaje artístico que iba creando Fortuny.

Sobre un fondo de azul cobalto, se logra observar la figura de un niño, seguramente su hijo, Mariano, tumbado en la playa de Portici.

El pintor consiguió plasmar la intensa luz del sol que se refleja en el niño. La imagen, que tiene el tamaño de una postal, demuestra la altísima calidad del artista, con una pincelada minuciosa y precisa. 


El vendedor de tapices:

Una acuarela que por sus características 
parece una pintura al óleo. Los temas representados por el pintor son referentes a la vida cotidiana.
Fortuny presenta un típico bazar árabe que exhibe las mercancias en el exterior.  Un vendedor sentado a lo oriental, muestra unos magníficos tapices y alfombras orientales de colores vivos a un posible comprador, se logran ver otros personajes, uno a la derecha del vendedor, fumando una larga pipa, otro en el extremo derecho de la composición destaca la figura de un negro, del lado izquierdo se puede apreciar la presencia de perros callejeros.
Fortuny representa a todos los elementos con delicadeza y minuciosidad, especialmente los tapices


Viejo desnudo al sol

Fortuny, retrató una figura avejentada, el rostro, la piel y los músculos que han perdido su tonicidad.
El anciano de esta acuarela, se ubica en primer plano y su figura se recorta ante un fondo oscuro. Acentuó los contrastes cromáticos y lumínicos, el cuerpo es bañado por un potente foco de luz solar y puede apreciar su expresivo rostro. En el torso y los brazos consiguió plasmar la edad avanzada, acentuando además el naturalismo de la figura.
Las pinceladas empleadas por el artista son rápidas y seguras, con  algunos detalles, especialmente en el rostro.
Este cuadro ha sido identificado con el movimiento impresionista, y también influenciado por el naturalismo. También se señalan influencias de José de Ribera.

La Odalisca




Mariano Fortuny se vio obligado a realizar una serie de obras que debía enviar a la Diputación Provincial de Barcelona. Estas obras tenían que ser estudios anatómicos, esta pintura fue la primera obra que mandó a la Diputación. La temática de este óleo responde al primer viaje del pintor a Marruecos, Odalisca es una de sus primeras incursiones en la temática orientalista, aunque adaptó un lenguaje muy convencional y enfocado a la visión europea que se tenía sobre estos asuntos. Mostró una imagen muy típica del mundo oriental.
La odalisca, esclava dedicada al servicio del harén del Gran Turco, aparece sobre un paño de seda, sin hacer nada, mientras escucha la música que toca alguien retirado en la oscuridad de la sala. Al fondo vemos diversos objetos de inspiración árabe como un arcón de madera con decoración, una bandeja de plata o una pipa de agua junto a una pequeña taza de té. 

La batalla de Tetuán


Fortuny trabajó en este lienzo durante varios años. En esta obra de grandes dimensiones (3.05 m de alto por 9.74 de ancho),representa una panorámica de la batalla entre el Ejército español de África y el Ejército de Marruecos, en Tetuán, por la toma de la plaza con la victoria para las tropas españolas.
Aparecen en primer plano los jinetes marroquíes perseguidos por las tropas españolas que se ven al fondo con una composición, colorido y ejecución que ponen de relieve las excepcionales cualidades del pintor. Una de las pinturas que más trabajo dieron a Fortuny, uno de los seis grandes lienzos que la Diputación de Barcelona le había encargado para exaltar las heroicas acciones de los soldados catalanes.
En el centro del lienzo aparecen representadas las tropas de voluntarios catalanes, atacando el campamento marroquí, la composición está distribuida en tres partes: en la primera, el campamento y los marroquíes huyendo en sus caballos; en la segunda, un espacio vacío con el polvo que levantan los caballos; y en la tercera, los españoles atacando.

Expresión de arte: Pintura de España 1700-1900 Francisco de Goya

Uno de los genios de la pintura española fue Francisco de goya:

 Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.
Pintor y grabador español considerado uno de los grandes maestros de la pintura de España.

Goya nació en la localidad aragonesa de Fuendetodos  el 30 de marzo de 1746. 

Estas son 6 de sus obras mas importantes:

"El dos de mayo de 1808 en Madrid" es también conocido como "La carga de los mamelucos en la Puerta de Sol".
El cuadro fue pintado en 1814 en oleo sobre tela y se encuentra en permanentemente en el museo del prado en Madrid. Representa una escena del levantamiento del 2 de mayo contra los franceses, comienzo de la guerra de independencia española contra Napoleón, que había ocupado España en 1808 e iba a poner como rey a su hermano, Jose.




"El Tres de mayo en Madrid" o también llamado "Los fusilamientos en la montaña del príncipe pió" es un cuadro de Francisco de Goya terminado en 1814 que se conserva en el museo del prado. La intención de Goya al elaborarlo era plasmar la lucha del pueblo español contra la dominación francesa en el marco del levantamiento del dos de mayo al inicio de la guerra de independencia española










"La familia de Carlos IV" es un retrato colectivo pintado en 1800. 
Perteneció a las colecciones privadas del Palacio Real de Madrid, donde aparece en el inventario de 1814. La obra es un compendio de la amplia labor como retratista desempeñada por Goya a la vez que una de sus composiciones más complejas, cuyos antecedentes se encuentran en otros dos retratos colectivos. Goya tiene un gran dominio formal de la luz e utiliza una sutil definición de las personalidades.





"Saturno devorando a un hijo" es una de las pinturas al óleo sobre revoco que formó parte de la decoración de los muros de la casa que Francisco de Goya adquirió en 1819 llamada la Quinta del Sordo y pertenece a la serie de las Pinturas negras.
Con el nombre de Pinturas negras se conoce la serie de catorce cuadros que pinta Goya entre 1819 y 1823 con la técnica de óleo al secco sobre la superficie de revoco de la pared de la Quinta del sordo Estos cuadros suponen, la obra cumbre de Goya, tanto por su modernidad como por la fuerza de su expresión. Se acerca incluso a la abstracción, son precursoras del expresionismo pictórico y otras vanguardias del siglo XX.











La imagen muestra "El Coloso", cuyo autor fue Goya en 1810 y por lo tanto perteneciente a la pintura pre-expresionista. Se trata de un tema dramático que deja de ser descriptivo, concretamente muestra a un ser superior sobre las tierras españolas.
Es una pintura al óleo sobre una tabla de pequeño formato. La luz es una característica muy importante ya que enfoca al desastre causado por este ser superior. Es una luz ciega que intuimos que proviene de la parte izquierda y que deja oscurecido el fondo y el cuerpo del personaje dando así mayor sensación de dramatismo y produciendo un juego de luces y sombras.
El simbolismo de este cuadro ha sido objeto de discusión. Se ha querido ver en él la representación de Napoleón, de los efectos devastadores de sus conquistas. Se considera como un precedente de las pinturas negras.  El Coloso pertenece a la pintura pre-expresionista, que es un estilo propio de Goya que más tarde inició el camino artístico del expresionismo, que es una corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva.




Neoclasicismo
La maja desnuda fue una obra de encargo pintada entre 1790 y 1800 que formó  pareja con el cuadro La maja vestida, de entre 1802 y 1805, probablemente a requerimiento de Manuel Godoy, pues consta que formaron parte de un gabinete de su casa. 
Se retrata de un cuerpo entero de una mujer recostada plácidamente en un lecho y mirando directamente al observador. No se trata de un desnudo mitológico, sino de una mujer real, contemporánea a Goya, e incluso en su época se le llamó «la Gitana». Se representa en La maja desnuda un cuerpo concreto inspirado, tal vez, en el de la Duquesa de Alba. 
Se ha especulado con que la retratada sea la Duquesa de Alba porque a la muerte de Cayetana en 1802, todos sus cuadros pasaron a propiedad de Godoy, a quien se sabe que pertenecieron las dos majas. El generalísimo tenía en su haber otros desnudos, como la Venus del espejo de Velázquez. Sin embargo no hay pruebas definitivas ni de que este rostro pertenezca al de la duquesa ni de que no hubiera podido llegar la Maja desnuda a Godoy por otros caminos, incluso, el de un encargo directo a Goya.

Expresión de arte: Pintura de España 1700-1900

Con este titulo se alude a la producción pictórica de España desde las representaciones de las pinturas rupestres del paleolítico, cuya máxima expresión es la cueva de Altamira, hasta el arte pictórico contemporáneo, que tiene uno de sus grandes referentes en la figura de Pablo Picasso.


El siglo XVIII también es llamado Siglo de las Luces, debido a que durante este surgió el movimiento intelectual conocido como Ilustración. Muchos de los acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales e intelectuales del siglo XVIII han extendido su influencia hasta la actualidad.

Casi todo el siglo XVIII español está dominado por la presencia de artistas extranjeros, muchos de ellos cultivando aún un estilo barroco: Corrado Giaquinto, Louis Michel Van Loo, Jacopo Amiconi, Tiépolo y Rafael Mengs, con quien llega el pleno Neoclasicismo.

Aquí se muestras 3 de los máximos exponentes de la pintura de esta época y algunas de sus obras mas destacas.

martes, 7 de febrero de 2012

Conclusiones

Algunos temas de los que hemos visto en el curso se reflejan en esta practica, por ejemplo la llegada de las ordenes a la nueva para evangelizar a la población de ese entonces al igual que la arquitectura de los establecimientos y los estilos ya sea barroco, plateresco, etc.
También se relaciona en la biblioteca palafoxian con nuestro curso de español puesto que estamos viendo la impoirt5ancia de los idiomas y entre ellos las lenguas muertas como el latín, el hebreo, etc

Capilla del Rosario

Es una Capilla llena de simbolismos, en donde cada elemento representa algo, y es también una de las Joyas más impactantes del arte barroco novohispano.
Ubicada dentro del Templo de Santo Domingo, la Capilla del Rosario, muestra perfecta del estilo barroco mexicano más puro, fue la primera capilla dedicada a la Virgen del Rosario que se construyó en México, como signo de la gran devoción al Rosario que los Dominicos profesaban, y también para enseñar a los fieles a rezarlo, promoviendo el arte visual para educar al pueblo cristiano.
 
Los Dominicos fueron una de las primeras órdenes religiosas que vinieron a la Nueva España (junto con los Franciscanos y Agustinos) para evangelizar a los nativos. Esta orden fue fundada por el fraile español Domingo de Guzmán en 1216 y se caracterizó además de ser una orden de predicadores, por la gran opulencia de sus templos, iglesias y capillas.
 
El Templo de Santo Domingo en Puebla se empezó a construír en 1550 y su Capilla del Rosario se empezaría a construír hasta 1650, 100 años después, y tardaron 40 años en terminarla. El templo se dedicó al arcángel san Miguel, por lo que su imagen se emplea en el centro de la portada principal. Sobre él se colocó a Santo Domingo y la cruz y con flores de liz, el escudo de la orden. 

Cuatro perros con antorchas en las bocas y globos en los pies aparecen como los emblemas heráldicos del santo, quien antes de nacer fue soñado por su madre como un cachorro con esos objetos. La interpretación que se hizo del sueño fue que el niño y luminaria con su luz al mundo. Además, las palabras latinas ”Dominis canis” , significaba " Los paros monseñor ", y los frailes predicadores consideraban que ellos eran esos animales para la iglesia.
La idea original fue de Fray Juan de Cuenca, siguiedo Fray Agustín Hdez., Fray Boecio de Zeballos y concluida finalmente por Fray Diego de Gorozpe.
El 16 de Abril de 1690 se inauguró la maravillosa Capilla del Rosario, dando paso a 9 días de festejosar tocando instrumentos musicales y entonando cánticos.

Biblioteca Palafoxiana

La Biblioteca Palafoxiana fue fundada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza en 1646. Esta ubicada en el centro histórico de la Puebla, es un Monumento Histórico de México desde 1981.
El obispo Palafox donó su librería personal, compuesta de cinco mil volúmenes el 5 de septiembre de 1646, para que fuera consultada por todos aquellos que quisieran estudiar, pues su principal condición fue que estuviera abierta al público y no sólo a eclesiásticos y seminaristas.
Durante más de 360 años, la Biblioteca Palafoxiana, ha estado asentada en el Antiguo Colegio de San Juan dentro del Seminario fundado por Palafox y Mendoza. La construcción de la bóveda, tal como se encuentra en nuestros días fue realizada en 1773, por el Obispo Francisco de Fabián y Fuero, quien mandó levantar los dos primeros pisos de la estantería. De esta época es el retablo donde se ubica la efigie de la Madonna de Trapani que  fue realizado tomando como modelo la escultura que Nino Pisano hiciera de la Virgen en el siglo XIV. En el siglo XIX, se colocó un tercer nivel debido a que se había incrementado el número de volúmenes que se encontraban en la biblioteca, la biblioteca tiene 42,556 libros.

El acervo donado por Palafox estaba constituido por obras de diversos temas, que reflejan su espíritu universalista, forjado gracias a sus estudios en diversas universidades. Su temática es variada y en sus tres niveles de estantería yacen biblias, libros de historia sagrada, derecho canónico, teología escolástica y dogmática, oratoria sagrada, colecciones de concilios, ascética y mística, padres y doctores de la iglesia, liturgia, disciplina eclesiástica y de controversia, historia natural, humanidades, geografía, gramáticas y diccionarios, autores clásicos y poéticos, física, matemáticas, entre otras. El acervo es rico también por sus lenguas, ya que en él se encuentran alrededor de 14 lenguas, entre las que se encuentra el latín, griego, caldeo, árabe, hebreo, inglés, alemán, portugués, entre otros. Tiempo después se incorporaron libros de los colegios jesuitas, como los del Espíritu Santo y el de San Javier, posterior a la expulsión de esta Orden en 1767. 

Iglesia de Santa Maria de Tonanzintla

 “Lugar de nuestra madrecita”
Es el templo principal del pueblo, Su construcción se inició en el siglo XVI. Para finales del siglo XVII contaba ya con crucero, cúpula, sacristía y altar mayor, y fue por esas fechas que se iniciaron las labores decorativas con estuco.

La construcción se inicio a mediados del siglo XVI, con un pequeño santuario cuyos vestigios se localizan hacia el norte de la Iglesia esta etapa llegaría hasta mediados del siglo XVI, cuando se habría edificado la estructura arquitectónica que sería la base del templo actual que constaba de una nave sin crucero y una fachada muy sencilla, hoy destruida.
A finales del siglo XVII y comienzos del XVIII ,fueron construidas la torre, la cúpula, el crucero y una pequeña sacristía, también se realizaron labores de estuco del abside del crucero del retablo principal.
Lo mas importante comprende la mayor parte del siglo XVIII se completa el edificio tal y como lo conocemos en la actualidad además se amplía la nave ocasionando que la torre quedara dentro de la nave, esto trajo como consecuencia la construcción de una nueva fachada.
El decorado del interior es de estilo barroco indígena, consistente de una exuberante decoración con motivos indígenas como ángeles con penachos de plumas, con guirnaldas de flores, con atuendos de caballero águila y con rasgos indígenas, frutas y plantas. Todo es una mezcla entre el mundo prehispánico y cristiano.
Durante la época prehispánica existía un adoratorio dedicado a nuestra madrecita Tonantzin, Diosa de la fertilidad, mismo que fué sustituido por el templo cristiano actual. La construcción del templo abarca del siglo XVI al XIX y es el arcón que guarda una de las joyas más ricas del barroco mexicano.

Convento de huehotzingo

Huejotzingo el lugar de "Pequeños Sauces".
El exconvento de San Miguel Arcangel, tiene una arquitectura de tipo colonial con subtipo plateresco, es uno de los cuatro primeros establecimientos franciscanos que se dedicaron en la Nueva España. En este templo se venera a San Miguel, patrono de Huejotzingo.
Portada del Convento.
Se empezó a construir en 1526 y se terminó en 1570 por fray Juan de Alameda. Su estilo es plateresco. El patio es de grandes dimensiones, al centro hay una cruz de piedra y en sus cuatro ángulos se encuentran sus capillas posas. La entrada tiene altas columnas clásicas, cuyos capiteles soportan una cornisa para formar un alfiz. Está decorado por el clásico cordón franciscano y siete anagramas en griego y latín; el interior es una sola nave. En los interiores queda una muestra de pintura mural, destacando el de los encapuchados.
En 1525, los franciscanos edificaron un convento en Huejotzingo, cuando la ciudad se hallaba todavía en un lugar aislado por hondas barrancas, hoy conocido como San Juan Loma. En 1529, Huejotzingo se trasladó al sitio que hoy ocupa y aquel primer convento fue demolido para hacer otro con sus piedras, que tampoco sobrevivió. Así, el actual convento de San Miguel es el tercero construido por los franciscanos, entre 1544 y 1570, bajo la sapiente dirección de fray Juan de Alameda.

El estilo arquitectonico se expresa en el contraste de amplios espacios lisos con reducidos espacios ornamentados, como sucede en la fachada lateral, cuya puerta rodea una prolija decoración de hojas y cardos. se manifiesta, sobre todo, en la forma conopial del arco de la puerta mayor. Adentro es admirable el retablo central, uno de los pocos del siglo XVI que se conservan en México, obra del artista español Simón Pereyns. También destaca el pétreo decorado de la puerta de la sacristía, que forma una malla cuajada de flores.